Trauma máxilo facial: baja incidencia de complicaciones
Inicio > Ciéntifico Docente > Noticia 09/11/2011

Trauma máxilo facial: baja incidencia de complicaciones

Las complicaciones postoperatorias en traumatología máxilo facial se presentan en porcentaje muy bajo en el Instituto Traumatológico.

                                                            Las complicaciones postoperatorias en traumatología máxilo facial se presentan en porcentaje muy bajo en el Instituto Traumatológico.  Sobre este tema expuso el Dr. Cristián Núñez en el “V Curso de Actualización en Traumatología Máxilo Facial” organizado por este Instituto. “Aunque la incidencia es baja –expresó-, igual se presentan y debemos conocer su etiología y tratamiento para un buen manejo.                                          El Dr. Núñez, quien integra el equipo de cirugía máxilo facial del Traumatológico, explicó que las complicaciones más comunes en esa especialidad, son las infecciosas, alteraciones oclusales, en la consolidación y en la fijación.                                 “En un paciente politraumatizado máxilo facial, con compromiso significativo de tejidos blandos y heridas faciales complejas, habitualmente las complicaciones son estéticas y requieren de un tratamiento y seguimiento a través de varias cirugías posteriores. En el caso de las infecciosas, influyen las condiciones propias del paciente, el buen uso del material de osteosíntesis, la calidad de las fijaciones y, de manera importante, la oportunidad del tratamiento; sin embargo, a pesar de estas consideraciones, la resolución es bastante exitosa cuando se abordan oportunamente”.                                     Recalcó que los pacientes con trauma facial llegan al Instituto con un daño que compromete considerablemente su autoestima y, si bien las expectativas de un enfermo con esta patología son habitualmente altas, en la mayoría de las ocasiones permiten al paciente reincorporarse a la sociedad en buenas condiciones.                                         El trauma facial es una parte del politraumatismo y sus causas principales obedecen a la misma etiología, es decir, accidentes de tránsito, agresiones, caídas, accidentes deportivos y  laborales.                                                     “Corresponde a una causa de muerte importante, con alto impacto a nivel de salud pública –precisó el Dr. Núñez-. Es la principal en el rango etario 30 - 40 años y a nivel de la población en general está en tercer lugar, afectando de manera preferente a la población masculina, más expuesta a estos riesgos. Una consideración especial tiene que ver con las medidas de seguridad y protección en la infraestructura vial y automovilística, lo que implica que a la fecha sobrevivan más pacientes afectados por accidentes de alta energía, que representan desafíos complejos para la Unidad- precisó el Dr. Núñez.

Debido lo anterior, hay casos en que la atención de estos pacientes requiere el concurso de traumatólogos, cirujanos plásticos, neurocirujanos y otorrinos, porque el gran desafío en este Instituto es tratar de devolver al enfermo a la sociedad de la mejor manera y con las menores secuelas posibles.

“La recuperación, cuando son traumas sencillos como fracturas aisladas o que no van acompañadas de otra morbilidad, es relativamente rápida, pero cuando son más complejos a veces requieren dos, tres o cuatro cirugías y eso se va extendiendo en el tiempo y puede involucrar años de seguimiento”, concluyó el especialista.

El Dr. Núñez añadió que la Unidad dispone de las mejores condiciones para hacer un buen trabajo, destacando el aporte y subsidio del material de osteosíntesis, la presencia de protocolos de manejo y prevención de infecciones asociadas a la atención de salud, buena infraestructura y equipamiento y personal altamente entrenado, lo cual contribuye lógicamente a disminuir las eventuales complicaciones”.                                                      

Noticias Relacionadas
Contáctenos Contáctenos Facebook Facebook Twitter Twitter Instagram Instagram Youtube Youtube