MBE y cirugía cadavérica en VI Curso de Actualización en Traumatología Máxilo Facial
Inicio > Ciéntifico Docente > Noticia 26/04/2013

MBE y cirugía cadavérica en VI Curso de Actualización en Traumatología Máxilo Facial

Con la incorporación por primera vez del tema Medicina Basada en la Evidencia (MBE) y las clases prácticas de cirugía en el Laboratorio Cadavérico, se inició el “VI Curso de Actualización en Traumatología Máxilo Facial” que dicta el Instituto Traumatológico desde el 2003.

Este año, la jornada científica, dirigida por los Drs. Adolfo Gazitúa y Francisco Soza  y coordinada por los Drs. Patricio  Cerda  y Cristián Núñez, cuenta con la asistencia de 35 alumnos de las universidades de Chile, Valparaíso, Mayor, Finis Terrae, Andrés Bello y de La Frontera, entre otras.

El Dr. Gazitúa, jefe del equipo de Cirugía Maxilo Facial, les dio la bienvenida deseándoles que cumplan todos los objetivos que esperan de esta jornada. “Los expositores –explicó-, les entregarán las herramientas necesarias para  abordar el trauma como un trabajo de equipo, en el que es esencial conocer y entenderse con los distintos especialistas que participan en el manejo quirúrgico de un paciente politraumatizado, desde el punto de vista máxilo facial.

Medicina Basada en la Evidencia (MBE) 

La enfermera Ximena Rebolledo, inició el programa científico con su clase sobre “Medicina basada en la Evidencia”. La docente de las universidades Santo Tomás y de Los Andes,  destacó en su exposición la importancia de trabajar con esta metodología y cómo aprender a usar la investigación, para tomar las mejores decisiones sobre el cuidado de los pacientes.

Precisó que la MBE se define en esencia “como un proceso que integra la pericia o maestría clínica con la mejor evidencia y las expectativas del paciente. Los buenos médicos utilizan a la vez la maestría clínica y la mejor evidencia externa disponible, y ninguna se basta por sí sola”.

Advirtió que ofrece un sistema de aprendizaje autodirigido para  el cual existe mucha información, la que hay que saber buscar y optar por la más actual que contenga evidencia máxima y experiencia clínica, para así responder con el mejor diagnóstico a los requerimientos del paciente.

Esta exposición fue complementada con la de Edith Ortiz, subdirectora de la Biblioteca  de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, quien explicó la forma de realizar una búsqueda bibliográfica con ejercicios prácticos.

Fisiología Ósea y Reparación

En la segunda jornada el director del establecimiento, Dr. Mario Reyes, destacó que este curso “que comenzó muy simple, se está poniendo pantalón largo porque este año van a tener cirugía cadavérica con cabezas provenientes de Estados Unidos, en nuestro Laboratorio de Cirugía Cadavérica”.

En su clase “Fisiología Ósea y Reparación” indicó que lo fundamental es que entiendan el proceso de reparación ósea desde las ciencias básicas y cómo abordar al paciente con este problema.

“Ustedes van a trabajar con un hueso que tiene una matriz, células y médula. La matriz es de colágeno y mineral, las células más conocidas y las más importantes son los osteocitos y nos van a interesar especialmente los osteoblastos en reparación ósea”.

Enseguida, el Dr. Carlos Carvajal- jefe del Servicio de Cirugía del Hospital Del Salvador, expuso sobre el “Manejo General del Traumatizado”. En este contexto, señaló que con un buen manejo del trauma el 35por ciento de las muertes son evitables, para lo cual detalló las etapas que se deben seguir, que el traslado del paciente debe ser a un lugar adecuado y les dio a conocer los esquemas que usan en esta materia los especialistas norteamericanos y franceses.     

Noticias Relacionadas
Contáctenos Contáctenos Facebook Facebook Twitter Twitter Instagram Instagram Youtube Youtube