Instituto inauguró Laboratorio de Biomecánica Aplicada para investigación clínica
Inicio > Ciéntifico Docente > Noticia 29/04/2013

Instituto inauguró Laboratorio de Biomecánica Aplicada para investigación clínica

Con la inauguración de su Laboratorio de Biomecánica aplicada -en alianza con el Centro de Estudios del Movimiento Humano de la U. Mayor-, el Instituto Traumatológico se incorpora a la investigación de la especialidad con tecnología y recurso profesional altamente calificado, para el desarrollo de proyectos que tienen como objetivo optimizar la recuperación de los pacientes sobre la base de procesos basados en la evidencia, fomentando la creación y transferencia del conocimiento mediante la publicación científica a nivel nacional e internacional.

El kinesiólogo Carlos De la Fuente, Director del Centro de Investigación Médica del Instituto Traumatológico (CIMIT) del que depende este Laboratorio, destacó que “desde hoy, con el apoyo de la Universidad Mayor y nuestro equipo de trabajo vamos a ejecutar aquí nuestros proyectos de biomecánica aplicada a la clínica”.

Señaló que el nuevo Laboratorio cuenta  con equipamiento de primera línea. “Tenemos un equipo de electromiografía de superficie bipolar, esencial para el estudio del control motor y articular en general. Contamos con un electromiógrafo de alta densidad, con el cual podemos capturar información a nivel muscular, siendo una ventana de exploración al sistema nervioso y de control musculoesquelético”.

Agregó que a éstos se suman equipos convencionales presentes en un laboratorio de biomecánica, como la plataforma de fuerza o celdas de cargas que nos permiten estudiar la cinética (fuerzas) de un movimiento como ocurre durante la marcha de los pacientes, permitiendo participar objetivamente en sus procesos de recuperación  funcional al existir una directa interacción entre el equipo Médico de Especialidad y la Unidad de Medicina Física y Rehabilitación.

“Estamos a punto de empezar a ejecutar algunos proyectos con los Equipos de Mano, Tobillo y Pie y Cadera. A su vez, estamos generando otros con el de Hombro y Codo, para luego seguir sumándonos a los otros equipos con el propósito de dirigir y desarrollar iniciativas científicas desde su creación hasta su ejecución, fomentando la generación y transferencia de nuevos conocimientos que aporten al desarrollo del Instituto Traumatológico y la medicina”.

Alianzas Estratégicas

Enseguida el director del Instituto, Dr. Mario Reyes, hizo especial mención a las alianzas estratégicas como las generadas entre este establecimiento y la Universidad Mayor, por ejemplo, para crear instancias  poderosas que permiten el desarrollo de la investigación. “Lo que tenemos aquí –recalcó-, son pacientes que son una materia prima sumamente importante a la cual se le puede aplicar investigación y cirugías para obtener una línea de trabajo. Agradezco  a todos los que han puesto un granito de arena para hacer realidad esta iniciativa”.

Principal Innovación

Por su parte, el rector de la Universidad Mayor, Rubén Covarrubias, indicó que “la investigación sólo tiene importancia si somos capaces de traspasar la que se produce desde intramuros a la comunidad. El esfuerzo de trasladar lo que se viene desarrollando dentro de la universidad al mundo real es, en el fondo, la principal innovación y eso es lo que se está haciendo aquí. Se están aprovechando las sinergias que se transforman en potencias desde una universidad hasta un hospital público de tanta reputación como es el Instituto Traumatológico. Mis agradecimientos por haber confiado en nosotros”.

Respecto de los proyectos en marcha, el kinesiólogo Ricardo Guzmán detalló el de respuestas reflejas en disectomias, a través del cual se pretende abordar mecanismos de estabilidad funcional posterior a intervenciones quirúrgicas y rehabilitación realizadas en columna lumbar o las evaluaciones en artroplastias con aplicación de módulos motores, para acceder a información temporal e intensidad de las sinergias musculares restablecidas, relevantes para el proceso de reintegro funcional final de nuestros pacientes.

Cirugía y Biomecánica Cadavérica

El jefe de la Unidad de Docencia, Dr. Francisco Soza, invitó a los asistentes a conocer  el Laboratorio de Cirugía Cadavérica que está en funcionamiento desde al año pasado.

En esta oportunidad se refirió la gran importancia de este recinto como aporte a la investigación. “La investigación más la acreditación –expresó-,  deben desarrollarse en forma conjunta porque eso va a permitir que podamos medir nuestro propios resultados y que todos estos pequeños aportes, se puedan aplicar a la clínica porque al final si no hay aplicabilidad a las cosas que estamos estudiando, estamos haciendo ciencia por hacerla y no por tener un impacto en la comunidad en cuanto al aporte y la inversión que se realiza”.

“Tenemos en este momento 80 piezas cadavéricas –precisó-, que van a ser utilizadas en todas las especialidades para hacer entrenamiento quirúrgico. Además, el que podamos hacer investigación biomecánica en cadáveres, hace la diferencia”.

SML y CONICYT

Al término de esta inauguración, la Dra. Gianna Gatti, directora ejecutiva del Instituto Dr. Carlos Ybar del Servicio Médico Legal (SML), aseguró estar muy identificada con este tipo de iniciativas, “porque el Instituto que dirijo que es el área académica del SML, tiene como uno de sus objetivos incentivar la investigación conjunta con servicios públicos y universidades y yo creo que ésta es una actividad que nos permite crecer  a todos, por lo que estos vínculos son trascendentales en el quehacer de las instituciones”.

Finalmente la Dra. Ximena Luengo, directora ejecutiva del Fondo Nacional de Investigación en Salud (FONIS), que es un fondo conjunto entre el Minsal y la Comisión Nacional Científica y Tecnológica CONICYT, hizo presente su satisfacción por haber participado “en esta nueva plataforma de fuerza que se viene a sumar a lo ya desarrollado en un laboratorio de investigación de este Instituto, porque además viene a validar la propuesta que hace FONIS de apoyar proyectos de investigación aplicada en salud, que sean capaces de generar evidencia científica y contribuir a la toma de decisiones clínicas y de salud pública, que tengan que ver con políticas o programas nuevos”.

Noticias Relacionadas
Contáctenos Contáctenos Facebook Facebook Twitter Twitter Instagram Instagram Youtube Youtube