"El dolor es el síntoma de consulta más común, complejo y misterioso"
Inicio > Ciéntifico Docente > Noticia 17/06/2013

"El dolor es el síntoma de consulta más común, complejo y misterioso"

Sobre el concepto de dolor y su fin último para la ciencia, la medicina y los pacientes, se interiorizaron los alumnos del “Vl Curso de Actualización en Traumatología Maxilo Facial” que se realiza en el Instituto Traumatológico.

El tema fue desarrollado por el Dr. Miguel Gasic Brzovic - ex director del Instituto Traumatológico y Profesor Titular de la Facultad de Medicina de la  Universidad de Chile-, quien precisó que el dolor es “un problema de carácter universal que no sólo tiene que ver con las ciencias de la salud sino con todas las personas en todos los ámbitos en que se manejen o en los que estén insertos”.

Agregó que “es lejos el más común de los síntomas de consulta de las personas y uno de los más complejos y misteriosos cuyo fin último es proteger a la especie”.

“Lo más importante de este concepto es que indica el daño tisular en alguna parte del tejido del organismo, de manera que lo que está haciendo es avisar del daño para ir  a repararlo o prevenir sus consecuencias”, explicó.

Respecto de las manifestaciones del daño tisular, indicó que ocurre a nivel local con destrucción de las células que están comprometidas, las que generan liberación de  sustancias químicas que son las que estimulan y sensibilizan  la vía dolorosa, para avisar que hay un daño en alguna parte”.

Sobre la clasificación del dolor, manifestó que en forma general puede clasificarse en dos tipos: el nociseptivo, que corresponde a daño tisular, y el neuropático. “En el primero, el daño está en los tejidos que han sufrido una determinada afección y puede ser  agudo como el de los traumatismo,  entre los que se encuentran los máxilo faciales o agudos en relación a esguinces, fracturas, desgarros musculares etc.”.

Añadió que “también se considera como nociseptivo el dolor postoperatorio y que además puede darse en forma crónica cuando van ocurriendo fenómenos de artrosis progresiva por envejecimiento de los distintos tejidos o existe alguna zona inflamatoria permanente, como la artritis reumatoidea, que es la más frecuente, o se trata de un dolor que está relacionado con un tumor”.

Sobre el dolor neuropático, dijo que indica que hay un daño en el sistema nervioso periférico o central y que se clasifican en esta categoría todas las neuropatías, radiculopatías, plexopatías y el dolor regional complejo.

La segunda parte de la jornada estuvo dedicada a la Bioética. En esta ocasión el odontólogo Jorge Oliva -magíster en bioética y profesor de la Universidad del Desarrollo-,  realizó una reflexión en torno a los valores que involucra la cirugía máxilo facial.

“En este sentido -dijo-, la bioética ayuda a comprender lo que le pasa al paciente con su enfermedad y permite que las decisiones que se tomen sean las mejores porque aquellas estrictamente técnicas, en algunas circunstancias pueden ser inmorales, de tal manera que en ese sentido la bioética viene a aportar una reflexión de los valores humanos en torno a la práctica clínica en la que el dolor es una vivencia”.

“Los pacientes viven su dolor y su enfermedad y hay que entender que no sólo se cura con una receta o un analgésico, también es necesario acompañarlos y ayudarlos a sobrellevar su enfermedad de la manera más humana posible”, concluyó.

Noticias Relacionadas
Contáctenos Contáctenos Facebook Facebook Twitter Twitter Instagram Instagram Youtube Youtube