Accidentes de tránsito en polifracturados máxilo faciales
Los accidentes de tránsito son los causante del 40% del total de las lesiones máxilo faciales en los politraumatizados, aseveró el subdirector médico del Instituto Traumatológico, Dr. Miguel Sepúlveda, al referirse a las complicaciones generales del politraumatizado en el “VI Curso de Actualización en Traumatología Máxilo Facial”.
“No en todos los politraumatizados hay lesión máxilo facial pero en los que se presenta, el 40por ciento son causadas por accidente de tránsito, preferentemente, en pacientes jóvenes y de sexo masculino entre los 20 y 40 años”, precisó.
Su clase se centró en las complicaciones generales sistémicas del politraumatizado y enfatizó a los alumnos que tienen que “manejarlas” porque este tipo de pacientes es tratado por un equipo interdisciplinario, “porque el politraumatizado no se maneja según parámetros normales y requiere una participación muy activa del equipo de salud”, indicó.
“Hay temas muy discutibles –agregó-, pero yo tengo la convicción absoluta, y mucha gente piensa igual, que cuando hay un trauma máxilo facial (TMF) más un traumatismo encéfalo craneano tenemos un politraumatizado, y la gravedad de la lesión es la que marca el pronóstico en el momento del accidente”.
El Dr. Sepúlveda explicó que al politraumatizado hay que evaluarlo y recuperarlo primero y, luego, evaluarlo antes de comenzar la atención médica definitiva. Cuando el paciente logra sobrevivir, recién el traumatólogo inicia su participación.
“Cuando se enfrenten a un TMF severo o grave con intercambio de energía, caída de altura, atropello, agresión, choque o colisión, siempre tienen que pensar que puede haber lesión en otro segmento del organismo. Las complicaciones más frecuentes en las horas posteriores al accidente, son compromiso del mismo hueso pero también pueden ser de tejidos blandos cercanos y también afectar el pulmón o los riñones”.
Finalmente se refirió al diagnóstico y tratamiento de shock precisando que “el tipo de shock más frecuente que se ve en un paciente politraumatizado es el hipobolémico; el 90% del estado de shok son hipobolémicos, por pérdida de volumen”, concluyó.
En la segunda etapa de la jornada, el Dr. Enrique Concha, neurocirujano de la Clínica Las Condes y de la Universidad de Chile, se refirió al manejo del paciente máxilo facial desde el punto de vista neuroquirúrgico.
En su clase “TEC: Manejo Neurológico” indicó que “el traumatismo de cráneo es una situación en la que todos los médicos que hacen cirugía y urgencia están involucrados y que las causas más frecuentes de este trauma en Chile, “son los accidentes de tránsito, deportes, accidentes del hogar, laborales y la violencia, y su manejo prehospitalario y el hospitalario inmediato es fundamental, porque es lo que de alguna manera define el futuro del paciente”.